Cuidados Paliativos, vivir con dignidad al final de la vida

Los Cuidados Paliativos en México son programas de asistencia que nacen a partir de la atención de los pacientes con cáncer en fase terminal. 


La enfermedad y el dolor han acompañado al hombre a lo largo de toda su historia. Al establecerse la vida en la tierra y al surgir los primeros eslabones del hombre, aparece ciertamente el dolor como su compañero inseparable y,  se inicia necesariamente la lucha contra este molesto síntoma. Si atendemos a razonamientos expresados en la doctrina cristiana, después de la creación de Eva, que tuvo lugar a través de un acto necesariamente doloroso para el cual Adán fue sometido a un plácido sueño, ella misma y toda su descendencia fueron castigadas con el dolor del parto. Siguiendo esta doctrina, el propio acto de nacer es doloroso para ambas partes.


En la civilización primitiva, el hombre  creía que el dolor estaba localizado en el cuerpo y que lo causaban demonios, humores malignos o espíritus de muertos que entraban en el cuerpo a través de orificios. Por tanto, tapaban o sacaban por ellos a los espíritus malignos. El hombre del neolítico  atacaba el dolor desde el aspecto físico, con plantas, sangre de animales, así como frío y calor. Desde el punto de vista psíquico mediante ritos mágicos, hechizos y comunicación con dioses.


La cultura Inca en América tenía la creencia  que, la hoja de coca representaba un regalo de Manco Cápac, hijo del Dios  Sol, en compensación por todo el sufrimiento humano. Este regalo producía “satisfacción al hambriento, vigor al cansado y olvido de las miserias al desdichado”.


Los Mayas de México daban a sus enfermos estramonio (que contiene diversos alcaloides del tipo de la atropina y de la escopolamina) a mujeres como “anestésico en el acto del parto, para aliviar el dolor”. La cultura maya promulgaba el dolor como sinónimo de muerte: “Dicen que el dolor es el hijo del aire y de la tierra, (los consideraban elementos indispensables para la vida), dicen que se viste con amplios ropajes blancos, emblade un puñal y,  se hermana con aquella que viste de negro y siempre lleva una guadaña”. Parece pues que, el dolor es el compañero inseparable de la muerte, la constatación y la prueba del sufrimiento último  que, paradójicamente es el cese de todas las emociones.


A lo largo de la historia se ha estudiado el dolor desde diferentes ámbitos. Uno de los motivos de dicho estudio ha sido para aliviar el dolor a los enfermos crónicos, o en fase terminal  aquejados por este síntoma  cruel. 


 La historiografía de los Cuidados Paliativos tiene sus inicios a finales del siglo XIX en Europa, cuando los hospicios romanos en una función caritativa, alojaban, cuidaban y daban ayuda espiritual a moribundos, viajeros y peregrinos.  Este movimiento ha tenido gran auge,  se ha venido extendiendo por muchos países durante los últimos 20 años, debido al beneficio que obtiene el enfermo en fase terminal y su familia, al mejorar su calidad de vida en las áreas física y emocional. El descubrimiento de nuevos tratamientos a través de la investigación científica ha hecho, que los padecimientos crónicos puedan controlarse. Durante los  años sesenta en Inglaterra  nace un movimiento moderno llamado Hospice que da origen a los Cuidados Paliativos.


Los Cuidados Paliativos en México son programas de asistencia que nacen a partir de la atención de los pacientes con cáncer en fase terminal. Comenzaremos por mencionar la definición del American College of Physicians, que cataloga al paciente en estado terminal como: “aquél enfermo que se encuentra en una situación irreversible para recuperar su salud, reciba o no tratamiento, cuando los recursos experimentales ya se han aplicado sin eficacia terapéutica y que en un periodo de tres a seis meses, fallecerá”.


Los cuidados paliativos son una rama de la medicina que se encarga de brindar  cuidados especializados enfocados a personas con enfermedades graves y especialmente al final de la vida.


El objetivo primordial es: mejorar los síntomas y el estrés que conlleva una enfermedad de este tipo, mediante la mejora de la calidad de vida y el alivio del sufrimiento, tanto del enfermo como de sus familiares, brindando confort y tranquilidad.


 El origen etimológico de la palabra paliativo proviene del latín pallium, que significa manto o cubierta, haciendo alusión al acto de curar dolor o sufrimiento.


¿Qué enfermedades podrían requerir cuidados paliativos?


Es amplio el conjunto de enfermedades que pueden requerir la aplicación de estos cuidados,  por tratarse de una rama de la medicina que apoya tanto a pacientes con enfermedades en etapas muy graves,  así como a aquellos que, por la naturaleza de su enfermedad se encuentren fuera de un tratamiento médico habitual o convencional o en un estado muy avanzado con poca probabilidad de respuesta a los tratamientos establecidos. 


Algunos ejemplos de enfermedades son:

1. Cáncer.

2. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA).

3. Enfermedades del corazón avanzadas.

4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

5. Enfermedad renal crónica (Insuficiencia renal crónica terminal).

6. Enfermedades neurológicas avanzadas o que no tienen tratamiento como la mayoría de las demencias (como la de tipo Alzheimer)

7. Personas geriátricas.


¿Cuáles son los principales síntomas o molestias a las que se enfocan los cuidados paliativos?


Los síntomas que se tratan  son muy variados y,  dependen del tipo de enfermedad pero,  también hay molestias secundarias causadas indirectamente por la misma, el ambiente social y los aspectos psicológicos que la enfermedad en sí con lleva. Estos síntomas incluyen:


1. Control del dolor.

2. Tratamiento de la depresión.

3. Manejo de la ansiedad.

4. Tratamiento del delirium: un estado de confusión agudo caracterizado por  inatención, incongruencia del pensamiento, alteración de la conciencia y un pensamiento desorganizado.

5. Fatiga.

6. Disnea (falta de aire).

7. Insomnio.

8. Náusea/vómito.

9. Constipación (estreñimiento).

10. Diarrea.

11. Anorexia (falta de apetito).

12. El conocimiento de la enfermedad

13. Aspectos sociales : el impacto de los síntomas y la enfermedad en la vida social, escolar, laboral del enfermo y su familia.


 ¿Dónde se brindan los cuidados paliativos?

En un hospital, una casa de retiro, un hospicio o en casa.


 ¿Quién brinda los cuidados paliativos?

Un equipo médico multidisciplinario especializado en esta área, personal de enfermería, médicos, nutriólogos, psicólogos, ministros religiosos, terapeutas de distintas áreas  trabajadores sociales, voluntarios y familiares de enfermos.


¿Cuánto tiempo son necesarios los cuidados paliativos?

Desde que se le diagnostica una enfermedad, durante el tratamiento de la misma y hasta el final de la vida.

Los cuidados paliativos nos enseñan que debe haber comprensión y entendimiento de la enfermedad, su estado, el grado de severidad, su pronóstico y las opciones de tratamiento para la misma, por parte tanto del paciente como de su familia. Muestra también que este se puede lograr mediante la comunicación constante con el  equipo multidisciplinario, debe existir un lazo de confianza que, se debe crear entre el equipo médico encargado del enfermo y sus familiares. 

Con este proceso se logra evitar prolongación innecesaria de la vida o del sufrimiento. Muestra   medidas terapéuticas que no tienen como objetivo ni el bienestar ni la mejoría del pronóstico de vida del paciente evitando así el encarnizamiento terapéutico. Es decir, favorecer la calidad de muerte. Logrando un adecuado tratamiento de los síntomas que provocan las enfermedades terminales y,  mejorando la calidad de vida al final de la vida del paciente,  asegurando el bienestar de sus familiares.

No cualquier persona puede dar cuidados paliativos, se necesita primero,  valor como ser humano para enfrentarte al sufrimiento y dolor humano. Es cruel ver sufrir a una persona, quizá me equivoque al pensar que el dolor es más grande si se trata de un niño, o de una persona adulta. Lo realmente cierto es que, el enfermo y la familia están sufriendo un duelo, este se  define como un proceso psicológico al que nos enfrentamos tras una perdida.  Podemos perder la salud, un ser querido, una querida y fiel mascota.


Existen cinco fases del proceso de duelo, según su autora Elizabeth Kubler Roos.

  • Negación: el enfermo se siega a perder su salud, le causa una confusión mental importante que,  puede llevarle  a una afección cognitiva.
  • Ira: tras terminada la negación viene la frustración e impotencia, se busca un culpable, ¿por qué yo?, ¿que hice de malo? 
  • Negociación: generalmente se trata de negociar,  con Dios, con la vida. Si  recupero mi salud  prometo…, tengo que probar un tratamiento nuevo que me….aunque en el fondo se sabe de  falsas esperanzas.
  • Depresión: el enfermo procesa la realidad y esto le produce una profunda tristeza y desesperanza.
  • Aceptación: después de las etapas anteriores viene un estado de calma, aceptando que, la muerte y otras pérdidas son fenómenos naturales de la vida humana.


Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, solo brindan una mejor calidad de vida al enfermo. Morir con dignidad.



María Severiana Jasso Carbajal

Lic. en Enfermería, con Mención  Honorifica,  UNAM

Diplomado en Medicina y Cuidados Paliativos UAEMex

Especialidad en Pediatría UNAM

Especialidad en Terapia Intensiva UAEMex

Colaboradora con la UAEMex  en la creación del  

Mapa Curricular de la  Maestría en Urgencias.

Experiencia Laboral 25 años en Hospital Pediátrico.

Maestrante en Docencia  SEP